¿Qué es la eutanasia?

En este artículo buscaremos dar respuestas a las inquietudes fundamentales en
torno al tema de la eutanasia. En primer lugar, ofreceremos una definición
adecuada a este procedimiento y una revisión de su surgimiento y aplicación en la
actualidad. En un segundo momento, describiremos el tema de la eutanasia a
nivel mundial y los métodos que se utilizan en algunos países, así como el
problema de su legalidad.


Como es sabido, la eutanasia ha resultado todo un fenómeno que despierta las
más diversas inquietudes y posturas, tanto a favor como en contra. Por eso,
también dedicaremos un espacio para saber en qué países es legal, qué otros la
mantienen en la ilegalidad y en qué punto se encuentra México.


Finalmente, siguiendo el caso de los países donde se aplica legalmente,
trataremos de explicar en qué circunstancias es viable, cómo se planifica y cómo
interviene la tanatología. Todo esto en consonancia con el compromiso de
Funerales Hernández de ofrecerte información clara en torno al último gran
emprendimiento de nuestras vidas.

Definición e historia de la eutanasia

En términos generales la eutanasia es la intervención deliberada para poner fin a
una vida sin perspectiva de cura. Proviene del griego euthanatos (-eu “buena”, y –
thanatos “muerte”), que puede traducirse como “buena muerte” o “muerte
apacible”.


En el ámbito de la medicina, eutanasia se define como “la provocación
intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada
o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico”.


Un poco de Historia


En una breve revisión histórica, encontramos que una de las primeras apariciones
en textos escritos de la palabra euthanasia se remonta a la antigua Roma. El
historiador Suetonio la utilizó para describir la muerte del emperador Augusto,
quien “experimentó la eutanasia” como la había deseado, en brazos de su esposa,
una muerte en consuelo y libre de sufrimiento.


Sin embargo, es sabido que la eutanasia se practicó desde la antigüedad en
Grecia. Un ejemplo clave lo encontramos en la famosa condena de Sócrates, el
célebre filósofo griego, a quien se condenó a muerte por medio de la cicuta.


Aunque la muerte de Sócrates, según los testimonios de sus discípulos, fue con
dignidad y sin sufrimiento, Hipócrates se pronunciaría más tarde contra esta
práctica.

En el era moderna, la primera mención de “eutanasia” la podemos rastrear hacia
el siglo XVII, cuando el filósofo, político y escritor inglés Francis Bacon la empleó
para referirse a una muerte feliz, fácil e indolora, durante la cual era
“responsabilidad del médico aliviar los padecimientos físicos del cuerpo”. Esta es
la primera mención dentro de un contexto médico.


Cabe decir que Bacon distinguía entre una eutanasia exterior, la muerte sin
sufrimiento del cuerpo, y otra, la eutanasia interior, muy cercana a la tanatología,
pues se refiere a “la preparación del alma” ante la muerte.


Más tarde, el historiador médico Karl Friedrich Heinrich Marx, basándose en las
ideas de Bacon, colocó la eutanasia dentro del canon médico primera vez, al
adjudicarla a la responsabilidad exclusiva del médico. Además, también aportó un
desarrollo tanatológico al respecto, pues hizo énfasis en el cuidado teológico del
alma de las personas enfermas.


No obstante, dentro de la tradición judeocristiana, la eutanasia encontró posturas
contrarias. Tomás de Aquino fue el primero en rechazarla, cuando argumentó que
la práctica de la eutanasia contradecía nuestros instintos humanos naturales de
supervivencia. Con el tiempo médicos y religiosos se opondrían a esta práctica de
manera constante, iniciando un debate con aquellas posturas que ven en la
eutanasia un acto de piedad y profundo humanismo.


El debate de la eutanasia en el mundo moderno


En la segunda mitad del siglo XIX, en el Reino Unido se comenzó a usar la
morfina para mitigar los dolores de la muerte. Pero esto no implicaba de ningún
modo acelerar el fallecimiento del paciente. Esto cambió cuando Samuel Williams,
un profesor y escritor inglés, pronunció un discurso a favor de la eutanasia y
recomendó el uso de cloroformo para acelerar deliberadamente la muerte, de
manera rápida y sin dolor, de pacientes con enfermedades terminales.


El discurso de Williams fue recibido favorablemente por una gran parte de la
prensa y del público inglés. Sin embargo, el diario The Spectator, uno de los más
importantes en ese país, publicó con gran influencia una carta editorial contra
dicho discurso. El debate se extendió hasta el siglo XX y pasó a ser un tema
relevante para su análisis en Inglaterra y otros países europeos. La escritora Annie
Besant aportó varias de las ideas más relevantes sobre la eutanasia, al afirmar en
numerosas ocasiones que uno debe “morir voluntariamente y sin dolor”, tener la
dignidad y el derecho humano a decidir sobre nuestra propia existencia, cuando
esta se convierte en sólo dolor y sufrimiento.

En adelante, la discusión se extendió por el mundo y, durante la década de los
años 40 y 50, en Estados Unidos, la eutanasia se convirtió en una extensa
polémica que enfrentó a la comunidad médica y científica de Nueva York con
grupos religiosos, principalmente católicos.

La eutanasia como tema a nivel mundial

En la actualidad, la eutanasia sigue siendo un tema que despierta la polémica y
las más diversas posturas tanto a favor como en contra. Según el último balance
especializado, realizado entre el 2013 y el 2019, podemos resumir 4 argumentos a
favor y 4 argumentos en contra.
En contra:

  • No todas las muertes son dolorosas.
  • Hay alternativas como la interrupción del tratamiento activo combinada con
    el alivio efectivo del dolor.
  • La legalización de la eutanasia colocará a la sociedad en un efecto dominó
    que puede conducir a consecuencias inaceptables.
  • La distinción entre eutanasia activa y pasiva es significativa
    Es necesario señalar en este punto que eutanasia activa se refiere a cuando
    existe un despliegue médico para producir la muerte, ya sea mediante un fármaco
    u otro tipo de intervenciones. Mientras que la eutanasia pasiva, también conocida
    como limitación del esfuerzo terapéutico, ocurre cuando la muerte es producida
    por la omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o alimentos. Se considera,
    entonces, que la labor del médico es negativa pues se limita a “no hacer”.
    A favor:
  • Las personas tienen derecho a la autodeterminación y, por lo tanto, a
    decidir su destino.
  • Ayudar a un sujeto a morir con dignidad podría ser una mejor opción que
    alargar su sufrimiento.
  • Permitir la eutanasia no conducirá obligatoriamente a consecuencias
    inaceptables.
  • La distinción entre eutanasia pasiva, que a menudo está permitida, y la
    eutanasia activa es irrazonable y poco sólida.
    Los principales países del mundo donde es legal e ilegal
    En los últimos años ha ido creciendo el número de países donde la eutanasia es
    legal o comienza a estar regulada. Por eso es importante distinguir la eutanasia
    pasiva, o limitación del esfuerzo terapéutico (muerte por ausencia de tratamientos,
    medicamentos, terapias y alimentos), de la eutanasia activa (aplicación de
    fármacos y otras intervenciones para causar la muerte) para entender los índices
    de legalidad de la eutanasia en el mundo.

La eutanasia activa, que se vale de fármacos y otras intervenciones para causar la
muerte de forma rápida y sin dolor, es totalmente legal sólo en 7 países. En el
continente europeo es legal en Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y España, En
Oceanía, Nueva Zelanda legalizó la eutanasia activa en el 2021, mientras que en
Australia la legalidad se da en algunos estados y no en todo el país. Por último, en
el continente americano, la eutanasia activa es legal únicamente en dos países,
que son Canadá y Colombia.
Por su parte, la eutanasia pasiva, o sea el rechazo de tratamientos o el retiro del
soporte médico vital ante enfermedades terminales, es legal en muchos más
países. Esto porque legalmente no se le reconoce como eutanasia, sino como
limitación del esfuerzo terapéutico. En el continente europeo destacan Francia,
Portugal, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia, Dinamarca, Grecia y Noruega, por
mencionar a algunos.
En América también el número de países donde la eutanasia pasiva, o limitación
del esfuerzo terapéutico, es legal es bastante considerable. La lista la encabeza
Estados Unidos y le siguen Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Perú,
Bolivia, Panamá, Honduras, Costa Rica y algunas regiones de México. En el
continente asiático la lista aumenta con países como India y Corea del Sur.
Cabe decir que en la mayoría del planeta la eutanasia pasiva no está regulada.
Debido a esto la eutanasia es ilegal principalmente en su forma activa, mediante
la aplicación de un fármaco u otro tipo de intervención. En este rubro destacan
países como China, Japón, Indonesia, Emiratos Árabes, Egipto, Guatemala, El
Salvador, Cuba, Marruecos y Argelia, entre otros. Por su parte, sólo dos países
son totalmente determinantes en la ilegalidad de la eutanasia en cualquiera de sus
formas, estos son Kenia y Rusia.


La eutanasia en México


En México la eutanasia no es legal, pero se cuentan con leyes e instituciones que
la analizan y buscan regularla. Tal es el caso de la Ley de Voluntad Anticipada y
las investigaciones del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad
de Medicina de la UNAM.


Debido a la cultura mexicana el proceso de legalización de la eutanasia no es fácil
en nuestro país. En lo general, se ha obstaculizado su legislación por las
creencias personales, que han mostrado tener la capacidad de intervenir en las
políticas públicas.


La religión y la moral mexicanas han enseñado a valorar la vida en todas sus
formas, de ahí que sea difícil para las personas el tema de la eutanasia, pues aún
con dolor se considera la vida como un don de Dios, por lo que no está en manos
humanas el tomar tal decisión.

Sin embargo, en gran parte del territorio nacional se permite la limitación del
esfuerzo terapéutico o, como mencionábamos más arriba, también conocida como
eutanasia pasiva. Esta únicamente se aplica cuando hay suficientes y rigurosos
elementos para determinar que un paciente no recuperará la conciencia, un
estado de salud ni una calidad de vida digna y sin sufrimiento.


Aplicación de la eutanasia


Como ya decíamos, la eutanasia es legal únicamente en 7 países. Países Bajos
fue el primero en legalizarla, en abril de 2002, y desde entonces se estima que la
práctica de la eutanasia y el suicidio asistido han aumentado en alrededor de 73%.
Se aplica sólo cuando un paciente sufre una enfermedad irreversible, está en una
fase terminal y con un padecimiento insoportable.
Además, el paciente debe de hacer su petición de eutanasia por escrito, de
manera voluntaria y producto de una larga reflexión. Con esto inicia un proceso
donde el médico responsable está obligado a analizar el caso entre pares, con la
ayuda de otros colegas, y hacer un informe correspondiente detallado. Cabe decir
que, en Países bajos, es posible practicar la eutanasia en menores de edad, ya
sea con el consentimiento de los padres o sin él, pero siempre participando en la
decisión final.
En Bélgica el procedimiento es muy similar, con la clara diferencia de que en su
legislación la eutanasia también está prevista para los pacientes no terminales.
Asimismo, para las leyes belgas, a diferencia de las holandesas, el suicidio
asistido se considera un delito penal.
Mientras tanto, en Luxemburgo la eutanasia se despenalizó bajo la figura legal del
derecho a una muerte digna, sus bases son muy similares a lo descrito en el caso
de Países Bajos y Bélgica.
Por su parte, Colombia ha sido el único país en el mundo hasta la fecha en
reconocer la eutanasia como un derecho fundamental. De esta manera, la
eutanasia pertenece a la libertad de los enfermos, que emana directamente del
reconocimiento constitucional de la dignidad y la libertad individuales.
Por su lado, en Australia y Nueva Zelanda la eutanasia está restringida a
pacientes con enfermedades terminales con pleno ejercicio de sus facultades
mentales y con una esperanza de vida de menos de seis meses.
En cuanto al método empleado para practicar la eutanasia, aunque no son datos
muy divulgados al público, generalmente se vale del uso de fármacos muy
potentes. El paciente debe ingerir una dosis letal de medicamentos recetados por
su médico, o bien, si el paciente está en condiciones, él mismo puede aplicarse
una inyección intravenosa.

Como ves, el tema de la eutanasia es sin duda complejo y toca aspectos
fundamentales de nuestra cultura, nuestras creencias y el marco legal de los
países. Por eso, es importante, para terminar, hacer hincapié que el tema no está
agotado en lo absoluto y que seguramente aún vendrán reformas en diversos
lugares del mundo. Lo cierto es que una decisión de ese tamaño siempre debe
estar acompañada de la tanatología y una profunda reflexión sobre la vida y la
muerte.


En Funerales Hernández nos importa mucho que tengas la mejor información
acerca de este tema y todo lo relacionado con la muerte. Siempre procuraremos a
través de este blog, que cuentes con ella y las reflexiones pertinentes, de la
manera más cercana y accesible a tus inquietudes y necesidades.

Para más información consulta nuestro sitio https://funeraleshernandez.com, escríbenos por Whatsapp: 6181085988 o llamanos a la sucrusal de tu preferencia : Durango  6188114261  Tijuana 6646081972  San Luis Potosí   4441231841  Chihuahua  6144155059

¿Quieres información de planes funerarios?

Déjanos tus datos

Compártelo:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Dra. Tana

Dra. Tana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Más Popular

Social Media

Suscíbete al Newsletter

Te Mantendremos Informado de Novedades

No enviaremos spam, solo novedades de productos y novedades. 

Nuestro Contenido

Post Recientes

Inversiones a perpetuidad

Inversiones a perpetuidad

Es comprensible que los jóvenes no piensen en la muerte o en los servicios funerarios, sin embargo, invertir en un plan de servicios funerarios es